
Cambio de hora y nuevo régimen horario
A las 24:00 horas del sábado 6 de abril se deberán atrasar en una hora los relojes, con lo que retornaremos a nuestro horario oficial (UTC -4), que se extenderá hasta las 24:00 horas del sábado 7 de septiembre.
Este nuevo régimen amplía el llamado horario de invierno de tres a cinco meses, al establecer que el adelanto de la hora oficial se efectuará cada año entre el segundo sábado de septiembre y el segundo sábado de abril.
Esta decisión fue tomada luego de que el Ministerio de Energía, durante el año 2018, consultará a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas, de la sociedad civil y especialistas, para recopilar antecedentes técnicos y científicos sobre el impacto de los husos horarios sobre la salud, educación, productividad, seguridad, telecomunicaciones, transportes y eficiencia energética, entre otros.
Este cambio en el régimen horario viene motivado por la evidencia de los últimos años, en los que hemos podido apreciar que el amanecer ocurría después de las 08:00 am durante una importante cantidad de días a lo largo del país. Esto es relevante porque la evidencia científica ha demostrado que tener luz natural en las mañanas es muy importante para el bienestar de las personas y, en especial, para el crecimiento y aprendizaje de los niños.
Al contrario, iniciar las actividades diarias sin luz natural tiene un efecto negativo sobre la salud, la concentración y el desempeño de las personas, especialmente en niños y adolescentes, quienes por su ciclo biológico de crecimiento despiertan naturalmente más tarde que los adultos, y requieren de luz natural para un mejor aprendizaje.
Lo anterior se ve potenciado debido a que se ha comprobado que la hora de salida del sol incide en el despertar natural de las personas. Por lo tanto, los amaneceres tardíos afectan negativamente al concepto que la ciencia ha denominado como “jetlag social”.
La extensión del horario de invierno permite que la luz solar se ajuste mejor a los horarios de nuestras actividades cotidianas, al reducirse prácticamente a cero los días en que el sol saldrá después de las 8 de la mañana entre las regiones de Arica y el Maule, y al reducir en aproximadamente 56 los días en que amanece después de dicho horario en las localidades de las regiones de Biobío a Aysén.
De esta manera, se ha privilegiado la existencia de luz natural en las mañanas, buscando evitar amaneceres muy tardíos que tengan efectos negativos sobre la población, pero a su vez se optó por mantener el horario de verano (UTC -5) en el período en el que las horas de sol por día son suficientes como para resguardar la luz en las mañanas.
Régimen horario 2018 | Nuevo régimen horario a partir del 6 de abril 2019 | |||
Ciudad | Días sin sol 8 am | Amanecer más tarde | Días sin sol 8 am | Amanecer más tarde |
Arica | 5 | 08:03 | 0 | 07:49 |
Iquique | 10 | 08:04 | 0 | 07:49 |
Antofagasta | 28 | 08:09 | 0 | 07:52 |
Copiapó | 40 | 08:14 | 0 | 07:54 |
La Serena | 55 | 08:21 | 0 | 07:59 |
Valparaíso | 63 | 08:27 | 7 | 08:02 |
Santiago | 55 | 08:24 | 0 | 07:59 |
Rancagua | 57 | 08:26 | 1 | 08:00 |
Talca | 68 | 08:32 | 10 | 08:04 |
Chillán | 92 | 08:36 | 36 | 08:07 |
Concepción | 119 | 08:41 | 63 | 08:11 |
Temuco | 128 | 08:43 | 72 | 08:11 |
Valdivia | 145 | 08:48 | 89 | 08:15 |
Puerto Montt | 149 | 08:50 | 93 | 08:19 |
Coyhaique | 160 | 08:57 | 103 | 08:29 |