
Toma de muestras durante monitoreo ambiental en la bahía de Huasco
Autoridades e integrantes del CRAS (Consejo de Recuperación Ambiental Social) de Huasco, llegaron esta semana hasta las instalaciones de la empresa eléctrica Guacolda, con el objeto de conocer de los procesos de monitoreo marino con que opera la empresa. En la ocasión con la participación de la gobernadora de la provincia de El Huasco, Nelly Galeb Bou; el seremi de medioambiente de Atacama, Guillermo Ready Salamé; los concejales de la comuna de Huasco Daniel Diaz y Victor Hugo Caballero, representantes de la Ilustre Municipalidad de Huasco, la Comunidad Diaguita de Huasco Bajo, y del Jefe de Medioambiente de Guacolda, Jorge Cáceres.
La iniciativa generada en el seno del CRAS ha de permitir transparentar la información respecto de las acciones que ha implementado dicha empresa en torno a estos temas.
El Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco se inició en 2015 con la conformación del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social, CRAS, a través de la firma de un convenio que formalizó el trabajo entre los distintos actores del territorio destinado a su recuperación ambiental y social.
El CRAS de Huasco está compuesto por 24 integrantes: 10 representantes del sector sociedad civil, 4 del sector productivo local, 2 del sector empresarial y 8 en representación de los servicios públicos.
“Participamos del trabajo de toma de muestras marinas para tener certeza y dar respuestas a las consultas que la comunidad me haga respecto a los temas ambientales en la provincia. Creo que hay un trabajo transparente, fidedigno, con la seguridad que se requiere y hemos progresado mucho para hacer una mejor actividad industrial en el puerto de Huasco”, dijo la Gobernadora Nelly Galeb.
Durante la jornada los asistentes presenciaron la toma de muestras de columna de agua, el análisis fisicoquímico de condiciones del mar y avistamiento de fauna marina. Las labores científicas son realizadas por la empresa Ecotecnos (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental).
En tanto el seremi del medioambiente, Guillermo Ready, destacó que “esta es una actividad nos permite saber cuál es el status de la calidad del agua en el mar que se realizó de buena manera, ahora nos resta saber los resultados, pero creo que es importante que las empresas transparenten las acciones preventivas y la relación que están teniendo con el medioambiente marino y aéreo, y en este sentido Guacolda está haciendo bien ese trabajo”.
Francisco Ficara, gerente del Complejo Guacolda, señaló que “esto es un compromiso de Guacolda en el marco de sus resoluciones de calificación ambiental. Nosotros estamos abiertos a que la comunidad conozca nuestros procesos, se informe de cómo generamos energía eléctrica y que trabajamos con empresas certificadas para que los resultados sean siempre los correctos”.
El Programa de Vigilancia Ambiental de Guacolda consiste en pesquisar semestralmente el estado de la flora y fauna de la bahía de Huasco para medir los eventuales impactos de las operaciones de la compañía.